Reseñas Videojuegos

Reseña – Life is Strange: Double Exposure (PC / Steam)

Max Caulfield está de regreso para una nueva aventura.

Recuerdo esa noche de 2015 cuando encendí mi PlayStation 3 y jugué al demo del primer Life is Strange. En ese momento sentí fascinación por este tipo de aventuras gráficas y justo cuando acabé el demo no dudé en pre-ordenar el juego con todos sus capítulos, en ese momento se le llamaba «temporada completa» ya que estos juegos se lanzaban por episodios separados que salían cada ciertos meses, pero mi objetivo era disfrutar del resto de ese juego que me cautivó en su momento. El juego en realidad me ofreció bastante misterio y situaciones cotidianas que se me hicieron muy geniales, Max Caulfield me pareció una protagonista adorable y sus poderes de viajar en el tiempo fueron suficiente motivo para continuar jugando. La serie aún así siento que decayó con sus últimas dos entregas, aunque Before the Storm, el juego precuela que se lanzó en 2017, me pareció un excelente punto de partida para expandir aún más la historia del primer juego.

Ahora, en pleno 2024, puedo regresar a controlar a Max en Life is Strange: Double Exposure, un juego que me pareció bastante bueno y que regresa a las raíces originales de lo que fue esta serie. En esta nueva entrega controlaremos nuevamente a Max siendo una adulta de más de 20 años, quien no ha usado sus poderes desde lo ocurrido en Arcadia Bay. Actualmente, Max está centrada en la fotografía y aspira a ser una artista de la Universidad Caledon, Vermont. Todo iba bien hasta que su mejor amiga Safi recibe un disparo y Max intenta descubrir por medio de sus viajes en el tiempo quién ha sido el responsable de su asesinato.

Voy a suponer que sí jugaste al primer Life is Strange y aún tienes tus datos de guardado en alguna parte de la nube (o consola, también funciona). En el primer Life si Strange hubo dos finales y nosotros podíamos decidir por medio de nuestras decisiones cuál de los dos sería canon; si no tenemos la partida guardada en la nube, podremos elegir cuál de los dos es canon, o bien el juego detectará cuál final conseguiste y esa será la base de tu partida. Por suerte para mí, hace poco pasé nuevamente Life is Strange en mi PC, por lo que en mi partida Chloe Price fue asesinada, aunque a este punto ella solo estará presente a la distancia durante todo el juego. Ahora, esto es importante ya que en Double Exposure nos quieren contar una nueva historia, ya alejándonos de todo lo ocurrido en Arcadia Bay aunque guardando ciertas similitudes si lo vemos bien, pero sin ignorar tampoco que encontraremos muchísimos easter eggs de la serie por todo el juego.

Los antiguos poderes de rebobinado temporal de Max se han atrofiado debido al desuso durante tantos años. Sin embargo, ella puede saltar entre líneas temporales y así vivir una realidad donde su amiga Safi está viva, y otra donde permanece muerta, escuchar ecos en cualquiera de los mundos e intercambiar objetos entre los mismos. El juego nos ayuda con algunas pistas visuales para recordar la línea temporal en la que nos encontramos, pero es hasta un poco avanzada la historia del juego donde Max usará estos poderes de forma más regular y el juego nos muestra la excelencia en sus mecánicas de viajes temporales. Ir de una línea temporal a otra en busca de objetos e información con esta habilidad se hace demasiado entretenido, especialmente cuando vemos el impacto que esto tiene en el mundo.

Aunque la primera aventura de Max iba mucho más rápido en su ritmo narrativo, Double Exposure es un tanto más lento para arrancar, pero logra mantenernos atrapados desde el primer momento que comenzamos a descifrar los secretos de este crimen. Aquí también veremos los ya clásicos fenómenos meteorológicos, secretos por descifrar, puzzles y mucho elementos más de la serie; el juego no tiene miedo de mostrarte algo ya conocido en esta fórmula, pero si logra darle un lavado de cara para que se sienta fresco. Sus únicos fallos reales son los mismos que ya vimos en el primer juego, como ciertas decisiones forzadas, cierta repetitividad en las áreas y algunos diálogos que realmente sobran, pero fuera de eso Double Exposure mantiene el mismo encanto de su primera entrega y es bueno ver que tras nueve años tenemos una entrega digna de Life is Strange, aunque para lograrlo Max Caulfield tuvo que regresar a salvar el día.


Veredicto

Life is Strange: Double Exposure es una secuela muy bien hecha que logra conectar con éxito los hechos del primer juego y el presente que vive Max. El juego se mantiene muy fiel a la fórmula original que encantó a muchos jugadores y no trata de alejarse de la misma. Si jugaste al primer Life is Strange y fue un juego que te gustó mucho en su tiempo, vas a sentirte muy cómodo con Double Exposure, continuar la aventura de Max tras nueve años de ausencia se siente como si no hubiera pasado tanto tiempo en el mundo real. El juego se va a mantener muy familiar para los fans de toda la serie y te vas a llevar una buena sorpresa con esta historia.

Sigue a Revista Yume en Instagram, TikTok y Facebook.

Información importante: reseña realizada gracias a un código para PC (Steam) facilitado por Square Enix.

Daniel Zúñiga

Daniel Zúñiga

About Author

Coleccionista de juegos y amante de Japón. Fundador, director y creador de contenido para Revista Yume.

1 Comment

  1. Revista Yume – Life is Strange: Double Exposure fue un fracaso financiero para Square Enix

    29/10/2024

    […] más reciente informe financiero de Square Enix reveló que Life is Strange: Double Exposure representó una «gran pérdida» para la compañía, lo que podría significar el fin de la saga […]

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te interesará

Videojuegos

“Shin Megami Tensei 4: una dulce pesadilla”

Uno de los mejores juegos lanzados durante el 2013 para nuestra queridísima Nintendo 3DS sin lugar a dudas ha sido
Videojuegos

«Black Rock Shooter: The Game» – Un poco del por qué…

Quizá muchos de nuestros amigos y familiares se han hecho una pregunta muy común que tanto Warner como yo hemos